lunes, 26 de mayo de 2014

Santa Ana de los Cuatro Rios de Cuenca


Ciudad de Cuenca Ecuador

Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro sur de la República del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay y de la Región 6. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.

Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.

Es la tercera ciudad con el mayor IDH de Ecuador tras Quito en Pichincha y Atuntaqui en la provincia de Imbabura.

 
 
 

lunes, 19 de mayo de 2014

Fiestas De Cuenca

EL DESFILE DEL 6 DE ENERO LOS INOCENTES
Tradición que se realiza hace mas de 30 años, antes se lo realizaba en el centro de la ciudad en pleno parque Central, la concentracion era en el parque de San Blas, luego el recorrido de las comparsas lo realizaban por la calle Bolívar hasta el Parque Calderón en donde se montaba un escenario y los diferentes grupos de amigos, familiares, barrios, colegios profesionales, universidades, etc, hacían su sainete humorístico. Organizado por la Asociación de periodistas del Azuay y el Amistad Club, con sus reconocidos y tradicionales payasos que comienzan el desfile de las disferentes comparsas y cuidan que la ciudadanía no se cruce u obstaculice el paso de las denominadas mascaradas, es decir las diferentes personas disfrazadas de un sin número de personajes, diablos, calaveras, hombres vestidos de mujeres, de estudiantes de colegios femeninos de la ciudad, y una serie de personajes políticos, y de renombre de la ciudad de Cuenca.


12 de Abril de 1557.

Fundación de Cuenca

Cuenca fue fundada por el español Gil Ramírez Dávalos, el 12 de Abril de 1557.  

Santa Ana de los Ríos de Cuenca, se asienta en el valle cañari de Guapondélig que significa campo florido. tiene un clima primaveral debido a que la temperatura es de 15 y 18 grados como promedio. Por encontrarse en la cordillera de los Andes su altitud es de 2530 metros sobre el nivel del mar.

 SU HISTORIA:

"Las llanuras de lo que hoy es la Ciudad de Cuenca, antes de la llegada de los españoles, estaban habitadas por los Incas, quienes conquistaron a los Cañaris en tiempos de Túpac-Yupanqui. Durante la permanencia de los Incas, se construyó la ciudad de "Tomebamba", que tenía una extensión de unas cuarenta hectáreas.
En esta ciudad se destacaban el templo del dios Viracocha y el Coricancha o Templo del Sol. El 12 de Abril de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos, por encargo personal del Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza, funda la ciudad de Cuenca al noroeste de la destruida ciudad de Tomebamba, en la llanura de Paucarbamba.

El sitio para la fundación se elige cuidadosamente, una amplia meseta regada por cuatro hermosos ríos con clima benigno y de gran fertilidad.

Cuenca, una ciudad Culta. En la época de la colonia ya los cuencanos se destacan en el área de la cultura, y se admiran preciosas obras anónimas en pintura, escultura, tallado y artesanías; se domina los secretos de la escultura, la joyería, la fundición, la ebanistería y la arquitectura.

 FIESTAS DEL 3 DE NOVIEMBRE:

Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca, reconocida por la UNESCO como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, conmemora el 3 de Noviembre de cada año un aniversario más de su independencia. Con este motivo toda la ciudad se engalana: sus calles, plazas y principales avenidas se visten de colores, el centro histórico muestra todo su esplendor y su magia conventual, casas y edificios patrimoniales lucen balcones hermosamente decorados con flores, en general, todo el encanto de una ciudad única que debe ser visitada y conocida por todos.
Para homenajear a la ciudad se lleva a cabo una selecta agenda de eventos culturales y folclóricos, así como de carácter cívico – militar, cuyo acto más sobresaliente es el desfile del 3 de noviembre. Entre otras interesantes actividades, en estas fechas se realiza la Feria Expo Arte y Mueble que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Río. En distintos barrios de la ciudad se realizan bailes populares y festejos que son un importante atractivo.

   



 

El Pase Del Niño Viajero

El Pase del Niño viajero se realiza el 24 de diciembre, evento que reúne a una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan vestidos con ropajes típicos de la época: mayorales, pastores, cholos, saragureños, ángeles, etc.

PASE DEL NIÑO CUENCA
Este pase recorre desde la iglesia del Corazón de Jesús hasta San Blas. Los personajes principales son los mayorales montados en caballos adornados con todos los detalles de comida y bebida, incluyendo frutas, que luego se reparten entre todos los participantes.
PASE DEL NIÑO CUENCA 2
Es una tradición muy antigua en la que se brinda un culto especial a la figura del nacimiento de Cristo, el “Niño Dios”. La procesión se la realiza cargando la figura del Niño. Los niños pequeños que caminan disfrazados de ángeles y pastores, van acompañados de la banda del pueblo que toca los villancicos populares.
PASE DEL NIÑO CUENCA 3
La procesión culmina en la Catedral de la Inmaculada en donde se celebra la misa.  Los pases del niño se celebran en la ciudad de Cuenca  a partir del primer domingo de Advenimiento, hasta los días de carnaval. Existen dos tipos de pases: los denominados “Pases Mayores” que son el celebrado el 24 de Diciembre, el primero de enero y el Pase del Niño Rey el 5 de enero. Y los denominados “Pases Menores”, en los cuales la participación de la población es menor.
PASE DEL NIÑO CUENCA 4
Dentro de los pases del Niño, existen los priostes que son las personas que auspician social y económicamente las fiestas religiosas, sus tareas son las de organizar el Pase, realizar las invitaciones y cubrir los gastos económicos.
PASE DEL NIÑO CUENCA 5

Atracciones turísticas

Cuenca posee elementos atractivos para los turistas, entre ellos se puede mencionar las aguas termales de la parroquia Baños, la gastronomía típica, ferias artesanales, museos y el denominado "Barranco" a orillas del río Tomebamba. La vida nocturna es plena se concentra en la calle Larga y en la avenida Remigio Crespo barra libre toda la noche sobre todo para turistas llevar llena su billetera. Los turistas suelen visitar además los cantones vecinos como Chordeleg conocido por la elaboración de joyas.

Centro Histórico:

Se puede considerar al Centro Histórico de Cuenca como un atractivo en sí debido a sus edificios con arquitectura colonial y republicana, sus plazas y parques, sus museos y galerías de arte, entre otros. En esta parte de la ciudad se pueden apreciar claramente algunos edificios que no han tenido grandes cambios en varios siglos y son mantenidos como parte del patrimonio de la ciudad. Muchos turistas disfrutan de este espacio recorriéndolo a pie o en uno de los buses turísticos.

 

 Iglesias y templos religiosos:
 Dentro de sus construcciones encontramos estilos y detalles neoclásicos y barrocos en las fachadas. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las fachadas de la Catedral Nueva y de la iglesia de San Blas, y también se aprecian obras hechas en base al estilo gótico con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de estas iglesias también tienen piedra extraída directamente de algunos de los antiguos sitios incas de la antigua Tomebamba.
Los dos templos más antiguos son los que pertenecen a los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, que datan de las primeras décadas de existencia de la ciudad.
Las más conocidas son la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y la Catedral Vieja o Iglesia de El Sagrario, sin embargo, existen muchas más, incluyendo algunas que ya no están en uso como iglesias, sino como museos. Otras iglesias y templos conocidos son:
  • Carmen de la Asunción: ubicada junto a la Plaza de las Flores, fue construida cerca de 1730 y representa la arquitectura religiosa de la colonia.
  • San Francisco: fue construida por la orden de los Franciscanos en su llegada a la ciudad y casi completamente remodelada en 1860.
  • Todos Santos: fue construida en 1924 en el lugar donde, siglos antes, se ubicó la primera capilla provisional de la ciudad, donde se celebró la primera misa en la ciudad tras la llegada de los españoles.
  



Actividades Culturales de Cuenca

Cuenca destaca por una actividad cultural persistente, la ciudad es sede de varios festivales internacionales de arte como el Festival de Artes Escénicas y el único evento de artes plásticas oficial del país, la Bienal Internacional de Cuenca.
También existe una extensa variedad de fiestas tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi en junio, la Fiesta de los Fieles Difuntos que se celebre en Ecuador el día 2 de Noviembre y las festividades de independencia de la ciudad el 3 de Noviembre, las dos últimas celebrándose juntas. Otra festividad tradicional es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico en el que desfilan niños disfrazados de personajes bíblicos.

 

Museos

En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:

  • Museo de Tierra y Artes del Fuego. Se sitúa en la "Casa de Chahuarchimbana", uno de los edificios patrimoniales de la ciudad. Su nombre significa “Lugar menos profundo del río”, por situarse en uno de esos puntos, a la orilla del río Yanuncay, uno de los 4 ríos que cruzan la ciudad.
  • Museo del sombrero de paja toquilla, (Carludovica palmata) también conocidos como "Sombrero Panamá". Cuenca se sitúa entre los principales fabricantes de este tipo de sombrero
 

Leyenda Tradicionales

¿Que es un mito y que una leyenda?

 Una parte fundamental de la identidad de una ciudad la constituyen sus mitos y leyendas. Un mito es una recreación artística que pone a prueba la imaginación y creatividad de sus habitantes. Una leyenda consiste en elaborar algún acontecimiento y relato acerca de un personaje real que forma parte de la vida cotidiana de la ciudad y de sus habitantes. Con el paso del tiempo, los cuencanos nos hemos divertido, asustado y convivido con muchas de ellas, algunas de ellas vienen desde tiempos coloniales y prehispánicos. En este blog no solo se darán a conocer diversos mitos y leyendas de la ciudad, sino también se hablara de algunos personajes populares que vivían y siguen viviendo en la ciudad, a los cuales se los conoce por ciertas características propias que los destacan o destacaban durante su vigencia en la sociedad cuencana.

 

El Chuzalongo


El “chuzalongo” vive en las montañas; allí se encuentran las pisadas, es del tamaño de un niño de seis años, con el cabello largo y sucu; del ombligo le sale un miembro como un bejuco de “chuinsa”.
Para que no “aviente” el aire malo del chuzalongo que causa la muerte, se entra en la montaña, se rompe una rama y se marca; así ya ni puede hacer  nada. Cuando está marcado ya no ataca a nadie, es muy juguetón e inquieto y ya no hace nada; pero en cambio tiene un “humor malo”, después de un momento da un “aire fuerte” y le deja cadáver a una persona.
Se cuenta q un agricultor tenía sus tierras en lo alto del monte, una noche cayo una tormenta y él, muy preocupado por el ganado solo, mando a sus dos hijas a encerrarlos en el granero, ellas llegaron amarraron al ganado y se entraron en la cabaña. Alguien golpeo la puerta abrieron y no había nadie, se dieron la vuelta y era un pequeño ser con un enorme miembro viril enroscado en su cuerpo gritaron; pasaron las horas y ellas no regresaron con una mal presentimiento el anciano tomo su escopeta y se enrumbó hacia la cabaña ,la lluvia caya a cantaros fría y pesada el viento soplaba tan gélido y triste, por fin al mirar a lo lejos la luz dela cabaña corrió y tumbo la puerta, encontrándose con una escena horrenda y macabra. Las muchachas tiradas en el piso descuartizadas en medio de un charco de sangre, y frente a ellas, el ser llamado el chuzalongo todavía limpiándose su enorme falo dela sangre de las mujeres salto ,corrió y jamás fue visto de nuevo...


 

La Comida Típica de Cuenca

Comida típica de Cuenca
 Olores, sabores, aromas y sazones caracterizan la cocina cuencana, que es una muestra clara del mestizaje.
Las comidas típicas  identifican a cada cultura del mundo porque son propias del lugar, hay mucha variedad de gastronomía que muchos no conocemos, así que es muy importante conocer los manjares  que Cuenca posee:
Este es un claro ejemplo de las delicias que Cuenca tiene, este plato es el llamado chancho muerto que se puede degustar su cascarita, fritada, sancocho morcillas y esto va acompañado por mote y  tostado una verdadera delicia para saborear.